Los inmigrantes han captado 1 de cada 4 nuevos puestos de trabajo, en el último año
The Adecco Group, líder mundial en la gestión de recursos humanos, en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados, ha elaborado el VI Monitor Anual Adecco de Ocupación: un detallado análisis de la evolución del empleo según la ocupación en España, con el fin de analizar los puestos de trabajo que se están creando en nuestro país desde diferentes ángulos sociodemográficos y económicos.
Distribución geográfica del empleo en España
Según los últimos datos oficiales, el número de ocupados en España alcanza actualmente los 19,5 millones, el número más alto en diez años. En el último año, el número de ocupados en nuestro país ha aumentado en 478.800 personas. Con éste, suman 18 los trimestres consecutivos con crecimiento interanual del empleo, hecho que no se registraba desde junio de 2008.
El empleo ha crecido en todas las comunidades autónomas españolas excepto Asturias. Las autonomías que proporcionalmente más han incrementado sus respectivos colectivos de ocupados han sido Canarias, Baleares, La Rioja y Extremadura.
- Nacionalidad y comunidad autónoma
El caso general, en el que se incluyen 13 autonomías, es el incremento simultáneo del número de ocupados españoles e inmigrantes. Dos regiones (Cantabria y La Región de Murcia) exhiben un incremento en el empleo de españoles al mismo tiempo que cae la ocupación de inmigrantes.
Por su parte, Navarra y Asturias muestran situaciones particulares. En el caso navarro, es la única región que registra un mayor empleo de inmigrantes paralelo a una reducción en el número de ocupados españoles. Y finalmente, Asturias es la única comunidad que presenta un descenso en la ocupación de ambos colectivos.
Las regiones donde más ha aumentado el número de trabajadores inmigrantes son, un año más, Cataluña y la Comunidad de Madrid. Les siguen Baleares y Canarias. Sin embargo, el mayor incremento porcentual en el empleo de extranjeros se alcanza en Extremadura. Las únicas tres comunidades que muestran retrocesos en la ocupación de extranjeros son los casos ya citados de Cantabria, Andalucía y Murcia.
Baleares y Canarias son las comunidades con mayor participación de trabajadores procedentes del exterior, con un 23,4% y un 17,9% del total de ocupados, respectivamente. Les sigue Madrid, con un 14,3%. Las proporciones más bajas de ocupados inmigrantes se encuentran en Asturias, Extremadura y Galicia.
Canarias y Extremadura son las únicas autonomías en las que la proporción de inmigrantes es mayor ahora que hace una década.
Empleo por sexo y autonomía
De los 19,5 millones de ocupados que hay ahora mismo en España, 10,7 millones son hombres y 8,9 millones son mujeres. A diferencia de lo que ocurría hace un año, la creación de empleo ha sido equilibrada entre ambos sexos. Ellos han captado 241.900 empleos mientras que ellas lo han hecho con 236.900 puestos.
Aunque en proporciones variables, trece comunidades autónomas han imitado el patrón general, con creación de empleo para hombres y mujeres. Los casos más equilibrados son los de Castilla-La Mancha.
Entre las autonomías que han creado empleo para ambos sexos, los dos casos extremos son Aragón y Murcia. En el caso aragonés, el 87,9% de los nuevos empleos se ha asignado a personas de sexo femenino, en tanto que el restante 12,1% fue a manos de varones. En cambio, en la Región de Murcia, 3 de cada 4 nuevos puestos de trabajo han beneficiado a varones.
Asturias sobresale por presentar la mayor destrucción de empleo femenino. Por su parte, la región más hostil para el empleo de varones ha sido Navarra, donde se han suprimido 2.900 empleos de ese sexo, que sin embargo han sido más que compensados por la contratación neta de 7.800 mujeres.
El mayor incremento interanual del empleo masculino se ha registrado en Cantabria, Extremadura y La Rioja. Canarias encabeza la incorporación de mujeres al empleo, seguida por Baleares y La Rioja.
Castilla-La Mancha y Extremadura son las dos autonomías en las que el empleo de varones tiene un mayor peso en la ocupación total. Por el contrario, las comunidades donde las mujeres reciben una mayor porción del empleo total son Madrid y Asturias.
Empleo por sexo y edad
Tal como ocurría hace un año, la creación de empleo es generalizada, beneficiando tanto a hombres como a mujeres, y tanto a jóvenes como a adultos. Específicamente, el número de ocupados de 25 y más años ha aumentado en 436.100 personas en tanto que el de jóvenes con empleo ha crecido en 42.700. En otras palabras, 1 de cada 11 nuevos empleos en este año ha ido para jóvenes cuando un año atrás eran 1 de cada 4.
Si vemos estos datos desglosados por sexos, se ha producido una dinámica similar, con crecimiento en la ocupación de ambos grupos de edad. En el caso de las personas de 25 y más años, el incremento interanual del empleo ha sido del 2,7% en el caso femenino y del 2,2% en el masculino.
Entre los jóvenes, el aumento de la contratación ha sido más marcado para los varones, con un crecimiento interanual del 5,4% y de un 2,7% para ellas.
- Edad y comunidad autónoma
En 10 autonomías se ha registrado una evolución similar a la nacional, con crecimiento en el empleo de ambos grupos de edad. La Rioja y Baleares muestran los incrementos más marcados.
Asturias ha sido la única región con destrucción de empleo para ambas franjas de edad. La pérdida de empleo ha sido del 9,7% para los jóvenes y de un 0,6% para los adultos.
En las restantes seis autonomías, ha habido una pérdida de empleo juvenil que ha sido más que compensada por la creación de puestos de trabajo para mayores de 25 años. Entre ellas destacan Castilla-La Mancha y la Región de Murcia.
- Edad, sexo y comunidad autónoma
Si a estas variables añadimos la del sexo, la diversidad de situaciones es más amplia, ya que solo nueve autonomías replican el caso general.
En el caso de los varones de menos de 25 años, trece comunidades autónomas han aumentado el empleo. La Rioja, Cataluña y Cantabria son las que lo han hecho en mayor medida. Por el motivo contrario destacan Navarra, Castilla-La Mancha y Asturias.
Catorce han sido las autonomías que han incrementado la contratación de personas de sexo masculino de 25 y más años de edad. Los mayores crecimientos se han registrado en Extremadura, Cantabria y La Rioja. Las tres con mayores saldos negativos han sido el País Vasco, Navarra y Aragón.
El colectivo de mujeres ocupadas de menos de 25 años muestra una amplia disparidad entre las diferentes regiones españolas. Entre las ocho autonomías donde ha crecido, se observan incrementos muy altos en Navarra, La Rioja y Baleares. Al mismo tiempo, se han encontrado caídas en el empleo femenino juvenil muy significativas, como las de Galicia, Aragón y Extremadura.
En el caso de las personas de 25 y más años de edad de sexo femenino, son quince las autonomías en las que su ocupación se ha incrementado. Canarias, Baleares y La Rioja alcanzan los resultados más favorables. Las dos únicas regiones que han visto caer el empleo de mujeres adultas son Asturias y Cantabria.
La ocupación según el nivel de formación
Podemos establecer cuatro grandes categorías en los niveles formativos de nuestro país: 1) Primaria; 2) Primera etapa de educación secundaria; 3) Segunda etapa de formación secundaria (incluyendo también Formación Profesional) y 4) Superior.
En los últimos doce meses, ha crecido el número de ocupados de los tres niveles formativos superiores, mientras que se ha reducido el de aquellos con educación primaria. Concretamente, han sido contratadas 77.700 personas con primera etapa de secundaria, 144.100 personas con segunda etapa de secundaria y otras 275.700 con formación superior. Esas contrataciones han sido parcialmente neutralizadas por el despido de 18.700 personas con educación primaria.
Desde este ángulo, los 19,5 millones de ocupados se desagregan en 1,1 millones con educación primaria, 5,3 millones con la primera etapa de la secundaria, 4,7 millones con segunda etapa de formación secundaria y 8,4 millones con formación superior.
- Formación y comunidad autónoma
Baleares es la única región con creación de empleo en los cuatro niveles formativos en este año. Sólo seis autonomías han replicado el modelo general, con caída de empleo entre las personas con educación primaria e incremento en las restantes tres categorías: Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Región de Murcia y La Rioja.
En todo caso, los datos ratifican la importancia clave de la formación a la hora encontrar empleo: el número de ocupados con formación superior ha tenido un incremento interanual en 15 de las 17 comunidades. En cambio, el de aquellos con educación primaria sólo ha crecido en siete.
Ahora, el grupo de personas ocupadas con formación superior tiene sus incrementos más amplios en Castilla-La Mancha, Baleares, Canarias y Aragón. Este colectivo solo ha reducido sus puestos de trabajo, como acabamos de decir, en las regiones de Extremadura y el País Vasco.
Más heterogéneas resultan las variaciones en las restantes categorías. Por ejemplo, las personas con hasta la segunda etapa de la educación secundaria han visto aumentados sus puestos de trabajo un 20% interanual en Extremadura, un 14,3% en Cantabria y un 11,1% en Galicia, pero al mismo tiempo han perdido un 4,8% en Asturias y un 4,6% en la Comunidad de Madrid.
Más dispares aún son los resultados para el colectivo de personas con educación primaria. Mientras en Navarra han aumentado sus puestos de trabajo en un 47,4% interanual y un 42% en Extremadura, en La Rioja han perdido el 20% y en Cantabria el 14,5%.